Formación
Prácticum de investigación
Un equipo de cinco estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de Zaragoza ha presentado los resultados de un innovador estudio titulado "Características sociales, familiares, económicas y educativas de las familias seleccionadas en el Plan Piloto de Supervisión del CMSS del Oliver". Dirigido por el profesor Juan David Gómez Quintero y en colaboración con el Centro Municipal de Servicios Sociales (CMSS) del barrio Oliver. El trabajo, que se enmarca en las líneas de actuación de la Cátedra de Política Social, analiza las condiciones de vida de 15 familias en situación de vulnerabilidad persistente, algunas de ellas con patrones de pobreza intergeneracional.
La investigación, desarrollada como parte del Prácticum de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo, combinó análisis estadísticos, entrevistas con profesionales del CMSS y trabajo de campo para examinar factores como el acceso a la educación, el empleo, la composición familiar y las políticas de intervención social. Así mismo, evaluó el impacto de la supervisión profesional en la atención a estos 15 casos, muchos de ellos en situaciones cronificadas.
Los autores —Sara Ruiz, Diego Vargas, Natalia Cardona, Patricia Funcia y Salsabila Hadbani— destacan que el estudio surgió de la preocupación de las trabajadoras sociales del CMSS ante la cronificación de la pobreza en el barrio, donde muchas familias llevan décadas enfrentando exclusión social y la necesidad de contar con un plan piloto de supervisión de casos.
Entre los resultados más relevantes se encuentran:
- Precariedad económica estructural: La mayoría de las familias dependen de ayudas sociales, con empleos inestables o en la economía informal.
- Bajo nivel educativo: Abandono escolar temprano y dificultades de acceso a formación superior, perpetuando ciclos de pobreza.
- Salud y bienestar psicosocial: Altos niveles de estrés y problemas de salud mental asociados a la falta de recursos.
Intervención de Servicios Sociales: Aunque el CMSS ofrece un apoyo invaluable, las investigadoras señalan la necesidad de políticas más integrales que aborden las causas estructurales.
El trabajo destacó el papel que está jugando la supervisión profesional para sostener el bienestar y la eficacia de las profesionales, para mejorar la calidad de la intervención y conseguir avances significativos en casos crónicos de difícil resolución.
Agradecimientos
Por último, desde la Cátedra de Políticas Sociales queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a la directora del CMSS El Oliver y a todo su equipo de profesionales por la colaboración generosa y comprometida que han brindado a las estudiantes durante el desarrollo de este estudio.